Blogalia  

Blogalia
Inicio > Historias > El ataque de los bloggers

El ataque de los bloggers

Jonah Goldberg escribe en el diario Washington Times una historia sobre el creciente éxito de las bitácoras. En el Ataque de los Blogs Goldberg usa el sarcasmo como herramienta literaria para jactarse del debate bitácoras vs medios tradicionales.

«La idea de que la blogosfera será más poderosa que los medios tradicionales es estúpida. Imaginénese un grupo de estudiantes en una clase concurrida. Si uno de los estudiantes se levanta y proclama su desacuerdo con el profesor, es admirable e interesante. Pero si 40 estudiantes hacen lo mismo, sólo es ruido. Y, sin embargo, por alguna razón la mayor parte de los estudiantes pagan para escuchar lo que tiene que decir el profesor, no lo que sus colegas estudiantes tienen que decir».


Dejando de lado que en España la educación es gratuita, en parte, tiene razón. Con medio millón de bitácoras, y creciendo, no todo lo que se lee es interesante. Pero igual sucede con los medios tradicionales: hay mucho ruido y pocas nueces. Quizás un poco de autocrítica no le vendría mal.

Enviado por rvr el 2002-05-26 | Enlace | 4 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://www.blogalia.com//trackbacks/1263

Comentarios

1
De: vendell Fecha: 2002-05-26 23:18

Pues acabo de dar una vuelta por el periódico ese y qué quieren que les diga. Desde luego responde al modelo de información objetiva que pretenden vender los medios tradicionales y que tanto parecen necesitar los ciudadanos. Como si la realidad fuese una.



2
De: lgs Fecha: 2002-05-27 09:48

La blogosfera ... ¡hmmm!

Parece que este tipo no se ha leído "La Tercera Ola" (de Alvin Toffler) ;-). La segunda ola es la de los medios de comunicación "industrializados" (uno a muchísimos) y la tercera ola es la de los medios de comunicación "personalizados" (uno a uno o muchos a muchos en redes).

La pregunta no es "si será más", sino "cómo será más".

Yo creo que las bitácoras (y otros muchos medios de expresión y comunicación en los que cada indivíduo tiene su propia importancia), tendrán un impacto combinado comparable al de los medios de comunicación "industrializados". Creo que para que esto ocurra se tendrán que dar un par de condiciones que están empezando a darse:

- que sea fácil escribir
- que sea fácil leer
- que haya comunicación entre bitácoras para que los memes fluyan, se amplifiquen, se concreten
- alguna cosa más de la que no soy consciente por ahora

Probablemente lo que ocurre es que, si hay algún tipo de "competición" entre ambos medios, ninguno de los "contendientes" está realmente eligiendo el campo de batalla ni el tipo de asuntos en los que se produce el "enfrentamiento" (que es enfrentamiento en términos ecológicos, no guerreros).

Me'splico: ¿la batalla se refiere a quién va a influir más en dar información, opinión o educación? ¿Es la batalla por crear información, opinión o educación? (Yo prefiero hablar de "aprendizaje". Igual que ahora, por lo visto, se habla de "aprendizaje corporativo" - Peter Senge y compañía.) ¿Es la batalla por otra cosa diferente y que sólo veremos con claridad a posteriori (por ejemplo una "sopa de memes" que se va a nutrir de nuestras peleítas y que depende tanto de cada uno de nosotros como cada uno de nosotros depende de sus glóbulos rojos o de sus neuronas individuales)?

Y usté que lo vea, oiga.



3
De: lgs Fecha: 2002-05-27 13:13

Por cierto, el ejemplo del profesor y los alumnos es típico de la Segunda Ola: masivo, unidireccional, y, ya que usted me insiste, hasta un poco prepotente.

Aunque hay parte de razón en el que diga que en la parte de los alumnos muchos contenidos son ruido.

Así que parte del trabajo "reticultor" consiste en ver cómo facilitar que los "alumnos" (los que hasta ahora han estado en ese extremo del hilo comunicacional) den el máximo.



4
De: Tremendo Fecha: 2002-05-27 16:08

Que arrogancia. Aún en un salón de clase la participación de todos debe resultar mucho más enriquecedora que el pasivamente recibir un sermón del profesor.

El autor convenientemente escoge ignorar verdades acerca de la prensa también: en realidad hay muy pocos en ese medio haciendo reportajes, investigación (ej. AP) y opinión original, y estos se "sindicalizan" y repiten ad nauseaum en todos los distintos medios masivos, los cuales realmente solo pueden distinguirse por su cobertura "local". Ignora también observaciones de otros periodistas como Dan Gillmore (que tiene su bitácora) quien opina que "los lectores saben más que él" sobre un tema en particular.

Dave Winer escribía recientemente que al leer artículos en la prensa sobre temas que uno domina (en su caso tecnología), observa tantos fallos y baja calidad de investigación, que resulta muy difícil confiar que se está obteniendo buena calidad de información en ningún otro tema/campo, etc. y por esto resulta importante referirse a lo que escriben y opinan los mismísimos expertos que, con mayor frecuencia, publican autónoma e independientemente vía sus bitácoras.




Directorio

Listado completo de las bitácoras alojadas en Blogalia.

Entrar

Usuario:
Clave:

© 2002-2024 Blogalia.com <blogalia@blogalia.com>


Powered by Blogalia