Las bitácoras asaltan los medios
De entre las muchas historias que estos días de impacto y pavor han aparecido en los medios de comunicación (de masas), destaco la de los diarios personales. ¿Les suenan de algo? Son los
weblogs. Esta semana en el informativo de TVE se emitió un pequeño reportaje sobre cómo este nuevo medio estaba
compitiendo para aportar datos sobre la guerra. No ha sido el único caso que he podido ver esta semana, ya que el Ciberpaís también le dedicaba un reportaje.
Sin embargo, hablaban sólo de
Dear Raed y de
webloggers estadounidenses, sobre todo de periodistas de cadenas estadounidenses a los que habían obligado cerrar sus sitios. No se traducía la definición (bitácora por weblog) ni se hacían eco de las repercusiones de la guerra en la blogosfera hispana.
Minid se pregunta si no existen
bitácoras (que no
weblogs) en español, al hilo de un artículo aparecido en la revista PC Plus.
Desconozco por qué estas crónicas se traducen (y no del todo bien) directamente y pasan de medio en medio sin que apenas aparezca aportación patria alguna. Me lleva a la esperanza iniciativas que me conozco de primera mano. Ejemplo de ello es, por un lado, la solicitud de información de una periodista de Época para un reportaje sobre bitácoras (el cual debería haber sido publicado esta semana, pero a Canarias aún no ha llegado y no he podido comprobarlo) y por otro, la invitación a unas jornadas informativas sobre bitácoras para periodistas en Barcelona.
Como ya comenté en la entrada anterior, un buen medio para iniciar trabajos de investigación sobre las bitácoras es el
Blogómetro, que, aunque aún está en desarrollo, nos da una idea sobre los temas más comentados en los últimos días.
¶